17.6.09

EL TEOREMA




Obra literaria escrita por Adam Fawer y hecho film por Pier Paolo Pasolini, que narra la historia de una familia burguesa en Milán, la cual después de la visita inesperada llegada de un joven atractivo condescendiente afectivamente con todos los integrantes de la casa, rompe con los esquemas y comportamientos cotidianos de cada integrante de la familia incluyendo la sirvienta, mostrando así que despues de ciertos acontecimientos o encuentros con él "otro" podemos modificar nuestra existencia.


Ahora bien después de esta breve explicación vinculemos esta historia llevada a la dramatización y exageración, a la vida cotidiana donde a lo largo de nuestra vida convivimos con personas ajenas que pueden convertirse en cercanas en momentos determinados y que van formando parte de nuestros círculos sociales, que van construyendo y deconstruyendo nuestra forma de ser, y nuestra significación del entorno ante las circunstancias. Antes de continuar quiero hacer énfasis en que para todos es una realidad que las personas, la sociedad, los aprendizajes y los entornos en los que nos desenvolvemos provocan en nosotros un cambio ya sea mínimo o notoriamente visible que va determinado nuestro actuar en la vida.


Si trasladamos todo esto a esferas mayores, como las Instituciones y los Medios de Comunicación, tema que nos atañe fundamentalmente en esta Especialidad, podremos darnos cuenta y reaccionar ante esta relación de conocimiento de enfrentamiento existencial. Por un lado de las construcciones simbólicas de nuestro entorno, por otro lado de los sintagmas que se van modificando en la cotidianidad, en nuestra relación con el otro, pero, también de esos sintagmas que son modificados o que son intentados modificar por los Medios de Comunicación en los mensajes que día a día transmiten ya sea para bien o para mal, ya sean directos o indirectos, mi pregunta es, sí una persona puede deconstruir el sintagma de nuestra existencia sin proponérselo, solo por el hecho de convivir de coexistir con el otro, entonces, ¿Qué pueden causar, ocasionar, provocar los medios de comunicación en nuestra sintaxis, con todo el poder, las intenciones y los intereses con los que cuentan?

15.6.09

La desconfiguración ontológica en Teorema de Pier Paolo Pasolini





"La poética… ontológica se llama cine”
P.P. Pasolini



Adentrarnos al monstruo hipnótico del cine como lo llamaba Pasolini, en específico a la película de Teorema, implica asumir una lectura del texto fílmico desde la parábola, pues en efecto, otro tipo de lectura podría caer en lo inverosímil para el espectador, ya que según el mismo Pasolini, el cine nunca puede presentarse como una expresión directa de lo conceptual o de lo abstracto (de lo filosófico), sino únicamente como parábola. En tanto novela, Teorema se asemeja más a un guión cinematográfico, en el sentido en el cual, la narratividad atiende en su mayoría a la descripción de lo que acontece, como si se tratase más de una historia contada a través de imágenes que del desarrollo de la evolución psicológica de los personajes en diversas atmósferas. Teorema libro carece de una estructura cronológica del tiempo; Pasolini advierte al lector sobre la simultaneidad de los hechos, pues en el fondo nos atenemos a una lectura de lo sintomático: síntomas ontológicos de la sociedad burguesa.
Teorema como filme muestra una narración poética, entendida ésta como el mundo de lo onírico[1], pues el autor cinematográfico toma las imágenes de las diversas posibilidades del mundo y de los sueños, y no de un corpus gramatical como el que existe para el lenguaje escrito (la literatura).[2] Así bien, bajo esta mirada poética de la narración cinematográfica, imaginemos matemáticamente la postulación de un teorema: las variables, el conjunto de axiomas y la comprobación final. Recreemos una alternativa de corte matemático para establecer una combinatoria[3] tal, que dentro de un conjunto -llamémosle T- existieran cinco elementos que obedecieran a la posibilidad de ser transfigurados en su rol por un elemento externo, entonces, cualquier matemático resolvería la combinatoria con un número indeterminado. Cabe preguntarnos en este escenario matemático, la carga ontológica que esto conlleva, es decir, recobremos la siguiente pregunta: ¿cuántas veces podríamos desconfigurarnos en nuestra ontología, perder el sentido de lo que somos con la aparición de un extraño? Justamente es ahí donde Teorema resulta un escándalo, lo es porque atañe a nuestra recepción como espectadores; nos desconfigura, nos desdobla en las posibilidades de un encuentro que deja de ser un referente para sumergirnos en los mundos posibles, donde con cierta inocencia enigmática aparece un extranjero, un otro, una alteridad que escapa a la realidad en que se presentan los personajes: la sociedad burguesa de Milán.
El huésped que arriba con la familia milanesa invade la intimidad ontológica de sus miembros a través del deseo, los trastoca, los metamorfosea hasta el extremo de convertirse en figuras de lo ajeno, de lo impensable; una madre que deriva prostituta, el padre que termina regalando su fábrica a los obreros, una hija que permanece catatónica en una especie de locura silenciada, un hijo que asume su homosexualidad, pero que sobre esto despierta el incesante fervor de la creación artística a través de la pintura, y la sirvienta que representa al pueblo y que a diferencia de los demás personajes que han vivido adentrados en una moral burguesa, es la única capaz de llegar al milagro convirtiéndose en santa.[4]
Así, el horizonte de cada uno de los personajes se redimensiona, como si se tratara de un exilio ontológico hacia el desierto, donde siempre es posible volver a desconfiguarse, aunque esta vez en ausencia de lo otro.
[1] Cfr. Pier Paolo Pasolini. Cine de poesía contra cine de prosa.
[2] No obstante, se podría argüir cierta simbología en el cine que atendiera a arquetipos visuales.
[3] La combinatoria es una rama de la matemática que analiza las posibilidades de intercambio en un conjunto finito de objetos. E.g. clásico en la combinatoria sería el siguiente: ¿Cuántas ordenaciones pueden hacerse en un paquete de 52 cartas?
[4] Cfr. La entrevista llevada a cabo por Anne Capelle reproducida en Uno por uno, serie de testimonios, N.1, Marzo 1970, pp. 17-18. Trad, por Roberto Marafioti en www.adversus.org/indice/ nv04/dossier_teorema. htm. (15-05-09).