18.7.08

Nuevas Adquisicones para la Especialidad

  • A.A.V.V., Anuario de Investigación 1999. Educación y Comunicación, Vol. I, México, Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Xochimilco. División de Ciencias Sociales y Humanidades – Departamento de Educación y Cultura, 1999, 260 pp.
  • A.A.V.V., Anuario de Investigación 1999. Educación y Comunicación, Vol. II, México, Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Xochimilco. División de Ciencias Sociales y Humanidades – Departamento de Educación y Cultura, 1999, 305 pp.
  • A.A.V.V., Anuario de Investigación 2000. Educación y Comunicación, Vol. I, México, Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Xochimilco. División de Ciencias Sociales y Humanidades – Departamento de Educación y Cultura, 2000, 439 pp.
  • A.A.V.V., Revista Diógenes (Utopía y Técnica en la Era Posmoderna), No. 163, julio – septiembre, 1993, México, Universidad Nacional Autónoma de México – Coordinación de Humanidades, 1996, 130 pp.
  • Argudín, Yolanda (Edit.), Revista Didac (Las Nuevas Tecnologías en la Educación), Publicación semestral, No. 34, Otoño de 1999, México, Universidad Iberoamericana, 1999, 56 pp.
  • Bensusan, Graciela (Dir.), Revista Perfiles Latinoamericanos (Internet, Democracia y Sociedad), Año 10, No. 18, junio de 2001, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México, 2001, 194 pp.
  • Block de Behar, Lisa, Dos Medios entre Dos Medios (Sobre la representación y sus dualidades), Argentina, Siglo XXI, 1ª Ed., 1990, 164 pp.
  • Gentili, Pablo (Coord.), Pedagogía de la Exclusión. Crítica al neoliberalismo en educación, México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México,1ª Ed., 2004, 452 pp.
  • González Casanova, Manuel, Los Escritores Mexicanos y los Inicios del Cine (1896 – 1907), México, UNAM – El Colegio de Sinaloa, 1ª Ed., 1995, 122 pp.
  • Herrera, Amílcar, Corona, Leonel, et al., Las Nuevas Tecnologías y el Futuro de América Latina: Riesgo y Oportunidad, México, Siglo XXI – Editorial de la Universidad de las Naciones Unidas, 1ª Ed., 1994, 358 pp.
  • Jiménez, José Heliodoro, La Ciencia de la Comunicación en América Latina, México, Ediciones Quinto Sol, 1ª Ed., 2ª Reimp., 1994, 107 pp.
  • Pérez de Silva, Javier, y Jiménez Hervás, Pedro, La Televisión Contada con Sencillez, Madrid, España, Ed. Maeva, 1ª Ed. 2002, 261 pp.
  • Yehya, Naief, Pornografía. Sexo mediatizado y pánico moral, México, Plaza y Janes, 1ª Ed., 2004, 285 pp.
  • Weil, Simone, La Gravedad y la Gracia, México, Ed. Jus, 1ª Ed., 1991, 242 pp.
  • Wolton, Dominique, War Game. La información y la guerra, México, Siglo XXI, 1ª Ed., 1992, 238 pp.

17.7.08

Sobre Teoréma

La película refleja la compleja complexión de las estructuras sintácticas de la realidad. Berger y Luckmann apelaron al acuerdo social en la sintaxis como componente fundamental de las ideologías que le sustentan, pero también es notable la consolidación de una sintaxis al interior del sujeto. Mientras el mundo puede estar construido de estructuras sintácticas que le son comunes a los integrantes de una sociedad, el yo también se compone de un cierto orden sintáctico que emana de las matices sociales más elementales y fundamentales como familia.

Ello acontece en el seno de la familia italiana mostrada por Passolini en Teorema. El grupo es simple y bien cohesionado, en apariencia, en sus roles familiares: el de la hija, el del hijo-artista, la madre pasiva o la sirvienta indiferente. Cada conciencia de esa familia vive un rol, una sintaxis, familiar que mantiene el orden de la casa a la par del ensimismamiento identitario de cada personaje.

La sintaxis familiar es convulsionada por el visitante. Es un rol que no encaja en el orden familiar pero resulta revitalizante para la sintaxis íntima de sus componentes. Hace descubrir el la hija al amor, en la madre un aliciente para su frigidez, en el hijo su homosexualidad, en el padre su soledad e incluso en la sirvienta su milagrosidad. El visitante es, en cierto modo, una nueva matriz sintáctica que hace emerger esas identidades frustradas y cuya ausencia golpea la poética del ambiente.

La tesis de Passolini en esta película, me parece, es que si bien las estructuras sintácticas de una sociedad pueden estar bien definidas, la sintaxis del sujeto, la íntima, es siempre susceptible de ser alterada por otra conciencia que es capaz, aunque no se lo proponga, de mostrar los limites y fragilidades del orden social y hacer estallar la sintaxis subjetiva. Ahí donde no hay sintaxis no hay razones, ni lenguaje, ni sentido, y un grito ante la nada puede ser la única evidencia del dislocamiento.

TEOREMA Y LA IRRUPCIÓN DEL OTRO.

Teorema nos lleva al descubrimiento de la irrupción del Otro en nuestras vidas, cuando la cotidianeidad nos carcome y nos volvemos insensibles e indiferentes a los acontecimiento de la vida diaria caemos en un sin sentido de nuestra vida, ¿para que vivir? Si todos los días hacemos lo mismo, si ya sabemos que pasará el día de mañana. Es Precisamente lo que les paso a los personajes de la historia, cayeron en una vida cotidiana sin sentido en la que nada valía para ellos, y en donde ellos no valían para nadie, cada uno ocupado, inmerso en su propio mundo, indiferente a las necesidades de los demás, a la situación de aquellos con los que vive, faltos de nada material, faltos de todo en el aspecto humano, sin amor par sí y para los demás, un vacío existencial, y así mueren cada día, su razón de ser pareciera ser que es la muerte.
Pero irrumpe el otro en sus vidas, y llega a cambiarlas a dar un sentido a su existencia, entra en su intimidad, en aquél lugar al que nadie había podido entrar, lugar que solo ellos conocen, la necesidad de sentirse aceptados, amados por alguien queda satisfecha en la persona de aquel visitante, de aquél que los ha hechos salir para ir al encuentro del otro, del Otro. Ahora se aceptan y son aceptados, vuelven a su “realidad” pero con otra visión, otra perspectiva del mundo. No ha sido fácil, como podemos observar, es todo un proceso, doloroso, en la mayoría de las ocasiones, pero que los ha llevado a la construcción de nuevos paradigmas, de nuevos caminos por donde andar. Entran en su yo, hacen una revolución, un cambio, para después salir nuevamente, reconstruidos, ahora abiertos al infinito y a la irrupción de los otros. ¿Hay realmente una transformación de fondo?, no lo sabemos, ni sabemos que pasará después ya no hay un pasado, ni un mañana, ahora solo esta el presente, con el cual construiremos el futuro, incierto, pues la presencia del visitante ya no esta entre nosotros, ahora es el turno de caminar cada cual con sus propias herramientas, unos artistas otros místicos, médiums o santos.
Pasolini logra representarlo bien, pero en la realidad, en nuestra realidad, esto es verdad?, el Otro irrumpe en nuestras vidas?, realmente dejamos que cambia nuestras sintaxis, nuestras costumbres y maneras de pensar y de actuar? No podemos seguir engañándonos, si eso fuera nuestro mundo sería otro, cambiarían nuestras formas de vida de manera individual que repercutiría en lo social. Entonces Pasolini es solo ficción, metáfora?
Dejamos irrumpir al Otro en nuestras vidas de acuerdo a como lo queramos cada uno, de acuerdo a la manera en que seamos conscientes de nuestra necesidad de desfragmentar para poder construir nuevamente, pero ahora con otro nivel de construcción, con un cambio, en nuestras vidas.

8.7.08

Tecnología, sintaxis e internet

De manera muy general y muy accidentada pero ahí va el texto para replicar en la sexta entrada de Introducción Filosófica a la Comunicación:

Las tecnodependencias son más antiguas que el origen de nuestra propia especie, hace más de dos millones de años los primates superiores ya habían comenzado una manipulación del entorno que no tendría marcha atrás, las posibilidades de sobreviviencia se engranarían con las habilidades para usar adecuadamente todo el instrumental implicado en la cacería, la preparación de alimentos, la defensa ante las adversidades climáticas… Las tecnologías nos anteceden, nacimos como homo sapiens dados a luz por el homo faber, y no es tan distinto hoy en día, sólo se ha complejizado el proceso. Actualmente es, literalmente, impensable la sobrevivencia humana si la tecnología desarrollada colapsara; esto es especialmente grave en el caso de las comunicaciones, una serie de cambios e innovaciones se han suscitado de manera espectacular en los últimos años, las nuevas TIC están siendo incorporadas cada día por un número mayor de usuarios (“persona”, término conmutable por “usuario”) quienes, a su vez, modifican sus hábitos cotidianos que, a su vez, constituyen su existencia realísima (cf. Berger – Luckmann: la realidad por excelencia es la cotidianidad). Pero lejos de escandalizarnos por tal escenario (por qué habrían de moralizarse las tecnologías comunicacionales?!) confirmamos que el “hombre” es inseparable de su “realidad”, que ésta es el resultado de una serie de intercambios “semánticos” (contingentes todos ellos) generados por los movimientos de interrelación entre “personas”, que por su parte, hoy en día, son impensables sin los medios.

Debemos recordar que los medios no son simples “medios”, lejos de eso, los “medios” son principios y fines, o parafraseando a Macluhan: los medios son el contenido. Extendamos la tesis, siendo los contenidos estructuralmente inseparables (si acaso distinguibles) de los medios, y tomando a éstos como lugares privilegiados donde se amalgaman los significados compartidos con los que representamos la realidad, de esto resulta que el contenido no denota sino connota, es decir, no hay realmente “contenido” sino sintaxis.

Internet es una clara muestra de este fenómeno, no sólo resulta obvio que nuestra cultura es tecnodependiente en lo que a Internet atañe (la así llamada “cultura global” es impensable sin Internet) sino también que la realidad que compartimos posee una naturaleza sintáctica. Internet está en la cima evolutiva de los medios de comunicación, los integra y simultáneamente los transforma, crea nuevas formas para viejos vicios, condiciona decisiones financieras o administrativas, genera un banco de información tan vasto como nunca antes en la historia hubo alguno semejante, permite intercambiar de manera masiva materiales que van desde los inocuos hasta los anómicos… cualquiera sea la actividad humana la imaginación digital no ha dejado pasar ni una sola oportunidad para imponer nuevas mediaciones. Y por si fuera poco, la Internet funciona de manera descentralizada y no jerárquica, lo cual ha sido reportado como la concreción del único medio democrático existente (lo cual, para aclarar, sólo puede predicarse de cierto porcentaje de la llamada Web 2.0). Internet es la “pantalla total” (cf. Baudrillard), el nuevo topos de la imaginación ontológica que da vida a los nodos sintácticos que nos permiten vivir en la realidad, nodos que somos nosotros mismos, conscientes de nuestra contingencia y ubicuidad, nodos reales sólo en la medida que la sintaxis es real, es decir, virtuales. Ahora somos más conscientes de que, como decía Ibn Arabi, la imaginación precede a la realidad, de que nuestra identidad es la cosificación, y anquilosamiento, de un nodo sintáctico que siempre tendrá que cargar con la nostalgia de una semántica que lo ampare, de algo que a fin de cuentas no sea virtual sino “realmente real” (sic).

Evaluación de Comunicación y Cultura en México

El Dr. Israel Covarrubias recibiría tres reseñas (de una a dos cuartillas), elegidas a gusto personal del ingente número de lecturas asignadas.
Cualquier duda y/o reclamación por favor escribir a: icovarrubias76@hotmail.com

7.7.08

2.7.08

El universo internet

Representación gráfica de una sección de la Web

IX CONGRESO LATINOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN

IX CONGRESO LATINOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Estado de México, del 9 al 11 de octubre de 2008

“MEDIOS DE COMUNICACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA”

PROGRAMA DE PARA EL IX CONGRESO Y 30 ANIVERSARIO DE LA ALAIC
AQUI