31.5.08

Libros en Biblioteca

Parte de la Bibliografía de la Especialidad que se puede consultar en la Biblioteca del Instituto


  • Quessada, Dominique, La Era del Siervoseñor. La Filosofía, la Publicidad y el Control de la Opinión, Colección Ensayo, No. 64, Tusquets, 1ª Ed., Barcelona, España, 2006, 430 pp.
  • Ávila, Salvador, (Coordinador), Apuntes para una Historia de Los Medios Audiovisuales Educativos en México, Colección Apuntes para una Historia de…, SEP / ILCE / Fundación Manuel Buendía, 1ª Ed., México, 2000, 387 pp.
  • Lipovetsky, Gilles, Metamorfosis de la Cultura Liberal. Ética, Medios de Comunicación, Empresa, Colección Argumentos, No. 307, Anagrama, Barcelona, España, 2003, 128 pp.
  • Lipovetsky, Gilles y Charles, Sebastián, Los Tiempos Hipermodernos, Colección Argumentos, No. 352, Anagrama, Barcelona, España, 2006, 138 pp.
  • Simone, Raffaele, La Tercera Fase. Formas de Saber que Estamos Perdiendo, Taurus, Madrid, España, 2001, 165 pp.
  • Ahumada Barajas, Rafael, La TV y la Educación ¿Una Red Interconectada?, UNAM / Plaza y Valdez, México, 2005, 166 pp.
  • Trejo Delarbre, Raúl, Viviendo en el Aleph. La Sociedad de la Información y sus Laberintos, Colección Comunicación Educativa, Gedisa / ILCE, Barcelona, España, 2006, 249 pp.
  • Castells, Manuel, La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol. I. La Sociedad de Red, Siglo XXI, 7ª Ed., México, 2006, 590 pp.
  • Castells, Manuel, La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol. II. El Poder de la Identidad, Siglo XXI, 5ª Ed., México, 2004, 495 pp.
  • Eco, Umberto, Apocalípticos e Integrados, Colección Fabula, No. 28, Tusquets, 1ª Ed. 1968, 7ª Reimp., México, 2006, 366 pp.
  • Cebrían, Juan Luis, La Red, Colección Suma de Letras, No. 14, Punto de Lectura, 2e Ed. España, 2000, 282 pp.
  • García Galera, María del Carmen, Televisión, Violencia e Infancia. El Impacto de los Medios, Colección Estudios de Televisión, No. 6, Gedisa, 2ª Ed., Barcelona, España, 2005, 222 pp.
  • Marafioti, Roberto, Sentidos de la Comunicación. Teorías y Perspectivas Sobre Cultura y Comunicación, Biblos, 1ª Ed., Buenos Aires, Argentina, 2005, 276 pp.
  • Sierra, Francisco, Introducción a la Teoría de la Comunicación Educativa, Colección Ciencias de la Información, Editorial MAD, Sevilla, España, 2000, 272 pp.
  • Michel, Guillermo, Para Leer los Medios. Prensa, Radio, Cine y Televisión, Biblioteca Básica de Comunicación Social, Trillas, 2ª Ed. 5ª Reimp., México, 2004, 248 pp.
  • Piscitelli, Alejandro, Internet, La Imprenta del Siglo XXI, Colección Cibercultura, Gedisa, 1ª Ed., Barcelona, España, 2005, 188 pp.
  • Paoli Bolio, Antonio y González, Cesar, Comunicación Publicitaria, Biblioteca Básica de Comunicación Social, Trillas, 1ª Ed., 6ª Reimp., México, 2004, 141 pp.
  • Solís, Leopoldo, Internet, El Colegio Nacional, 1ª Ed., México, 2001, 71 pp.
  • Suárez Villegas, Juan Carlos, Análisis Ético de la Información (Con Casos Prácticos y Documentos Deontológicos), Colección Ciencias de la Información, Editorial MAD, 1ª Ed., Sevilla, España, 2001, 158 pp.
  • Suárez Villegas, Juan Carlos y Peréz Chica, María Ángeles, La Publicidad al Desnudo (Análisis Social del Discurso Publicitario), Colección Ciencias de la Información, Editorial MAD, 1ª Ed., Sevilla, España, 2001, 99 pp.
  • Amount, Jaques, Las Teorías de los Cineastas. La Concepción del Cine de los Grandes Directores, Colección Comunicación, No. 155, Paidos, 1ª Ed., Barcelona, España, 2004, 203 pp.
  • Habermas, Jürgen, Historia y Crítica de la Opinión Pública. La Transformación Estructural de la Vida Publica, Gustavo Gili, 1ª Ed. 1981, 8ª Reimp., México, 2004, 352 pp.
  • A.A.V.V., El Mito de Internet, Selección de Artículos de Le Monde Diplomatique, No. 10, Editorial Aún Creemos en los Sueños, 1ª Ed., Santiago de Chile, Chile, 2002, 87 pp.
  • A.A.V.V., La Nueva Comunicación, Selección de Artículos de Le Monde Diplomatique, No. 57, Editorial Aún Creemos en los Sueños, 1ª Ed., Santiago de Chile, Chile, 2006, 63 pp.
  • Gubern, Román, El Eros Electrónico, Taurus, 1ª Ed., 5ª Reimp., México, 2006, 225 pp.
  • Sánchez Noriega, José Luis, Crítica de la Seducción Mediática. Comunicación y Cultura de Masas en la Opulencia Informativa, Tecnos, 2ª Ed., Madrid, España, 2002, 545 pp.
  • Mattelart, Armand, La Publicidad, Colección Comunicación, No. 45, Paidos, 1ª Ed., Barcelona, España, 1991, 135 pp.

30.5.08

Encuentro Internacional de Música Antigua


Surge en 1996 y reúne anualmente en el Centro Nacional de las Artes a artistas nacionales e internacionales de reconocido prestigio, quienes interpretan música de los siglos XVII y XVIII. Ha contado con la presencia de Canadá, Estados Unidos, Francia, España, Inglaterra, Suecia y México.

Organiza el Centro Nacional de las Artes del Conaculta.


Información
Conaculta/Centro Nacional de las Artes
Av. Río Churubusco 79 esq. Calz. de Tlalpan
Country Club
CP 04220, Distrito Federal, Coyoacán
Tels. (55) 1253 9400 exts. 1008, 1162
relacionespublicas@correo.cnart.mx
abriz@correo.cnart.mx

17.5.08

Ecce Homo, Ecce Signo

Pongo tres escenarios: a) La estigmatización de los medios por parte de los intelectuales, casi al mismo tiempo de la temprana conformación de aquellos; b) La lenta emergencia de una valoración autónoma de los medios; c) la problematización contemporánea.
El primer escenario es producto de la incapacidad sistemática de las clases intelectuales que se relacionaron por vez primera en la historia con los medios sociales de comunicación y con su acelerado posicionamiento en la cultura popular. Ejemplo claro de este escenario es la Escuela de Frankfurt, para quienes los medios eran sinónimo de enajenación, falsa conciencia, asfixia cultural, aislamiento individualista y anticomunitarismo, manipulación de la información, veleidad del espacio discursivo. En este escenario una de las corrientes caracterizaciones es la "masificación" y "homogeneización" vehiculizada por los medios, la mitologización mediática de "la masa" que se expone a la idiotización y al condicionamiento indiferenciado de las arquetípicas figuraciones que cristalizan en los medios. Sin embargo, siguiendo a Lipovetsky, las cosas parecen ser más complejas de lo que este maniqueísmo ofrece, por ejemplo, los medios también han respondido a condicionamientos diferenciados y diferenciadores, al grado tal que pueden ser vistos, lejos de homogeneizadores, como disolventes de caracteres unidireccionales, por lo menos así sucede con la relación entre medios y tradiciones morales dominantes, los medios parecen "promover una cultura relacional, al celeberar el amor al cuerpo, los placeres y la felicidad privada", así ayudan a deslindar a las nuevas subjetividades de las "estanquidades de clase, de las morales rigoristas y de las grandes ideologías políticas". Se trata de los medios, y sus tecnologías aparejadas, como aliados de la "segunda revolución individualista", los viejos espacios de socialización (escuela, iglesia, café, salas de concierto...) pasan a un segundo plano frente a la comodidad y privacidad del IPod, los equipos HiFi, la televisión privada (ofrecida en paquetes a medida del consumidor) y todas las pantallas con que entra en relación un usuario de gustos personalísimos. En todo caso se podría hablar de una homogeneización de la diferenciación, de la particularización que han posibilitado las nuevas TIC. Es, ciertamente, la crisis de un modelo de cultura (la de la reunión comunitaria alrededor del sabio narrador de saberes orales, también de la cultura impresa), pero no se trata de una "devastación espiritual" ni de orfandad cultural. Es la emergencia de una cultura "zapeadora", fragmentada, con conciencia de relatividad, menos esquizoide, que incluso niega ese mítico "poder absoluto" a los propios medios, se tata de una cultura conformada por actitudes críticas, incluso hipercríticas, acostumbradas a la parcelización de la realidad ofrecida por los medios. Lipovetski habla de la cultura mediática como "cultuira mosaico", discontinua, sin memoria (o, como diría otro pensador, una "cultura-RAM"), misma que posibilita una adherencia a la jerga usual de las sociedades liberales, en la que importan más las garantías de los individuos que el establecimiento de contenidos fijos, es el triunfo de la forma pura (de la democracia), la cultura mediática es también una cultura posdemocrática, sapiente de la mayor importancia popular que tiene un partido de futbol que un documental o un debate político. Pero ¿qué hacer con este reporte? Estamos frente a un tercer escenario, en extremo complejo, presumiblemente carente de contenidos (de referentes, de versiones únicas o definitivas), los MSC han dejado de ser el teatro del Diablo pero tampoco son la voz de Dios, son la simple muestra de inercias que siempre nos han acompañado, que nos constituyen, son le exhibición, muchas veces grotesca, de nuestra "naturaleza" sintáctica. Ecce Homo, Ecce Signo, los contenidos no importan ¿o sí?

Notas a propósito de algunas ideas expuestas por Gilles Lipovetsky en su Metamorfosis de la cultura liberal (Anagrama, Madrid, 2003).

6.5.08

Tercera entrada de Angeles. Posturas de P. Berger-Lukman y Gilber Durant

P. Berger-Lukman y G. Durand al abordar el problema de lo real hacen referencia al contexto histórico social de los individuos que marca su ideosincracia, que tiene mucho que ver con el constructo social de su realidad.
Gilbert Durand hace un señalamiento importante desde la psicología, la sociología, la antropología y la religión enfoque pluridimensional que tiene que ver con los grandes símbolos de la imaginación clasificados en categorías motivacionales distintas que presentan grandes dificultades. Dice que la mayoría de los analistas de las motivaciones simbólicas que son historiadores de la religión, enfatizaron la clasificación de los símbolos de acuerdo a las grandes manifestaciones cosmológicas, subdividiendo mitos y símbolos en dos grupos: los símbolos terrestres y los terrenales haciendo alusión de alguna manera al origen de los mitos que dan sentido a la existencia humana en la que interviene la divinidad. Por tanto nuestra sensibilidad la que sirve de medium entre los el mundo de los objetos y el mundo de los sueños tiene mucho que ver con física cualitativa aristotélica tomando en cuenta tambiénla imaginación de lo caliente, lo frío, lo seco y lo húmedo teoría de los cautro elementos que sirven de principios que clarifican los estudios poéticos del conocedor de los cuatro elementos que son las hormonas de la imaginación. Sin embargo reconociendo que la materia terrestre es abigua Bachelard descubre la regla fundamental de la motivación simbólica donde todo elemento es bivalente: adaptación-rechazo que motiva a la asimilación de una realidad dualista de todo lo que nos rodea.
Es interesante la relación que hace del agua y los sueños, señalando que el elemento acuático se divide contra sí mismo, ya que el agua clara no tiene el mismo sentido que las aguas compuestas y profundas; el agua mansa significa lo contrario del agua violenta. Las imágenes más bellas con frecuencia señalan una ambivalencia. Descubrir las motivaciones sociológicas ayudará a resolver el problema de la mejor manera posibloe según Dumézil quien pone énfasis en el carácter funcional y social de las motivaciones del ritual, de los mitos y la propia terminología.La idea central de su tesis es que los sistemas de representaciones míticas y la expresión lingüística que los señalan dependen de las sociedades indoeuropeas de una tripartición funcional que corresponden a tresw castas: sacerdotal, guerrero, productor, que focaliza todo el sistema de las representaciones motivantes del simbolismo tanto laico como religioso.
Piganiol en cambio hace la diferencia de las mentalidades y los simbolismos que se desprenden del status histórico y político, apela a la motivación histórica en auxilio de la sociología. Observa la facilidad en que los mitos, costumbres y símbolos en el mundo mediterráneo se ordenan bajo dos rúbricas sociológicas: mientras que ciertos pueblos pastorales levantan altares, rinden un culto al fuego macho, al sol, al pájaro o al cielo. Otros en cambio son sedentarios, su ritual consiste en frotar las piedras con sangre en un altar invocando divinidades femeninas telúricas, que se puede ver en pueblos indígenas de Asia sometidos por los invasores indoeuropeos. De acuerdo al análisis de G. Durand las tesis de Dumézil y Piganiol no exlican el origen de la sensibilización de las conciencias a dos modos de simbolismos y mentalidades diferentes, por tanto dichas estructuras describen modelos etiológicos que definen un régimen del imaginario, pues la realidad arquetípica de esto regímenes y estructuras hacen surgir una filosofía del imaginario que se interroga sobre la forma común que engloba a dichos regímenes heterogéneos, sobre su significación funcional que asumela imaginación del conjunto de estructuras y regímenes. En conclusión puedo decir que tanto P. Berguer-Luckamn y G. Durand abordan en problema de la realidad desde ámbitos diferentes que se complementan. Berger-Luckman desde la realidad objetiva y subjetiva del individuo inmerso en una sociedad específica. Durand aborda el problema tomando en cuenta las ciencias humanas: La Historia, la Psicología, la Sociología, la Antropología, la Filología, ambas posturas requeridas en la construcción de una nueva Filosofía.