12.11.08

7.11.08

Nuevas Adquisicones Bibliográficas

• A.A.V.V., La Educación no es una Mercancía, Santiago de Chile, Chile, Editorial Aún Creemos en los Sueños, Selección de artículos publicados en Le Monde Diplomatique, No. 23, 1ª Ed., 2003, 82 pp.
• Acosta Beltrán, José Hirais, Fundamentación Filosófica de los Derechos Humanos en Mauricio Beuchot, México, Univeridad Pontificia de México, 1ª Ed., 1997, 68 pp.
• Babolin, Sante, Cultura e Inculturación, Universidad Pontificia de México, Col. Subsidios Didácticos, No. 10, 1ª Ed., 2000, 93 pp.
• Beuchot Puente, Mauricio, Sobre el Realismo y la Verdad en el Camino de la Analogicidad, Universidad Pontificia de México, Col. Subsidios Didácticos, No. 9, 1ª Ed., 1998, 119 pp.
• Díaz, Carlos, Max Stirner (1806-1856) Un Postmoderno Temprano, México, Universidad Pontificia de México, Col. Investigación UPM, No. 6, 1ª Ed., 1997, 60 pp.
• Fornet Betancourt, Raúl, Filosofía Intercultural, Universidad Pontificia de México, Col. Subsidios Didácticos, No. 3, 1ª Ed., 1994, 127 pp.
• Girola, Lidia, Anomia e Individualismo. Del diagnostico de la modernidad de Durkheim al pensamiento contemporáneo, Barcelona, España, Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, Col. Ciencias Sociales, 1ª Ed., 2005, 319 pp.
• Hernández Aguilar, Gabriel (Coomp.), Figuras y Estrategias. En torno a una semiótica de lo visual, México, Siglo XXI/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Col. Lingüística y Teoría, 1ª Ed., 1994, 226 pp.
• Jenofonte, Recuerdos de Sócrates. Banquete. Apología de Sócrates, Barcelona, España, Planeta de Agostini/Gredos, Col. Clásicos de Grecia y Roma, No. 11, 1ª Ed., 2005, 286 pp.
• Lechuga, Graciela, Breve Introducción al Pensamiento de Michel Foucault, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Biblioteca Básica, 1ª Ed., 2007, 226 pp.
• Pace, Enzo, y Guolo, Renzo, Los Fundamentalismos, México, Siglo XXI, Col. Historia, 2ª Ed., 2007, 172 pp.
• Santiago, Teresa, Breve Introducción al Pensamiento de Kant, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Biblioteca Básica, 1ª Ed., 2007, 219 pp.

18.10.08

Internet cambia la forma de leer... ¿y de pensar?

La lectura en horizontal, a saltos rápidos y muy variados se ha extendido - ¿Puede la Red estar reeducando nuestro cerebro?

EL PAÍS. ABEL GRAU 10/10/2008

Internet ya es para muchos el mayor canal de información. Cada vez es superior el tiempo empleado en navegar, ya sea para leer las noticias, revisar el correo, ver vídeos y escuchar música, consultar enciclopedias, mapas, conversar por teléfono y escribir blogs. En definitiva, la Red filtra gran parte de nuestro acceso a la realidad. El cerebro humano se adapta a cada nuevo cambio e Internet supone uno sin precedentes. ¿Cuál va a ser su influencia? Los expertos están divididos. Para unos, podría disminuir la capacidad de leer y pensar en profundidad. Para otros, la tecnología se combinará en un futuro próximo con el cerebro para aumentar exponencialmente la capacidad intelectual.

Uno de los más recientes en plantear el debate ha sido el ensayista estadounidense Nicholas G. Carr, experto en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y asesor de la Enciclopedia británica. Asegura que ya no piensa como antes. Le sucede sobre todo cuando lee. Antes se sumergía en un libro y era capaz de zamparse páginas y páginas hora tras hora. Pero ahora sólo aguanta unos párrafos. Se desconcentra, se inquieta y busca otra cosa que hacer. "La lectura profunda que solía suceder de forma natural se ha convertido en un esfuerzo", señala Carr en el provocador artículo Is Google making us stupid? (¿Está Google volviéndonos tontos?), publicado en la revista The Atlantic. Carr achaca su desorientación a una razón principal: el uso prolongado de Internet. Está convencido de que la Red, como el resto de medios de comunicación, no es inocua. "[Los medios] Suministran el material del pensamiento, pero también modelan el proceso de pensar", insiste.

"Creo que la mayor amenaza es su potencial para disminuir nuestra capacidad de concentración, reflexión y contemplación", advierte Carr, a través del correo electrónico. "Mientras Internet se convierte en nuestro medio universal, podría estar readiestrando nuestros cerebros para recibir información de manera muy rápida y en pequeñas porciones", añade. "Lo que perdemos es nuestra capacidad para mantener una línea de pensamiento sostenida durante un periodo largo".
El planteamiento de Carr ha suscitado cierto debate en foros especializados, como en la revista científica online Edge.org, y de hecho no es descabellado. Los neurólogos sostienen que todas las actividades mentales influyen a un nivel biológico en el cerebro; es decir, en el establecimiento de las conexiones neuronales, la compleja red eléctrica en la que se forman los pensamientos. "El cerebro evolucionó para encontrar pautas. Si la información se presenta en una forma determinada, el cerebro aprenderá esa estructura", detalla desde Londres Beau Lotto, profesor de neurociencia en el University College de Londres. Y añade una precisión: "Luego habría que ver si el cerebro aplica esa estructura en el modo de comportarse frente a otras circunstancias; no tiene por qué ser así necesariamente, pero es perfectamente posible".

Lo que queda por ver es si esta influencia va a ser negativa, como vaticina Carr, o si va a ser el primer paso para integrar la tecnología en el cuerpo humano y ampliar las capacidades del cerebro, como predice el inventor y experto en inteligencia artificial Raymond Kurzweil. "Nuestras primeras herramientas ampliaron nuestro alcance físico, y ahora extienden nuestro alcance mental. Nuestros cerebros advierten de que no necesitan dedicar un esfuerzo mental (y neuronal) a aquellas tareas que podemos dejar a las máquinas", razona Kurzweil desde Nueva Jersey. Y cita un ejemplo: "Nos hemos vuelto menos capaces de realizar operaciones aritméticas desde que las calculadoras lo hacen por nosotros hace ya muchas décadas. Ahora confiamos en Google como un amplificador de nuestra memoria, así que de hecho recordamos peor las cosas que sin él. Pero eso no es un problema porque no tenemos por qué prescindir de Google. De hecho, estas herramientas se están volviendo más ubicuas, y están disponibles todo el tiempo".
Oponer cerebro y tecnología es un enfoque erróneo, según coincide con Kurzweil el profesor JohnMcEneaney, del Departamento de Lectura y Artes lingüísticas de la Universidad de Oakland (EE UU). "Creo que la tecnología es una expresión directa de nuestra cognición", discurre McEneaney. "Las herramientas que empleamos son tan importantes como las neuronas de nuestros cráneos. Las herramientas definen la naturaleza de la tarea para que las neuronas puedan hacer el trabajo".

Carr insiste en que esta influencia será mucho mayor a medida que aumente el uso de Internet. Se trata de un fenómeno incipiente que la neurología y la psicología tendrán que abordar a fondo, pero de momento un informe pionero sobre hábitos de búsqueda de información en Internet, dirigido por expertos del University College de Londres (UCL), indica que podríamos hallarnos en medio de un gran cambio de la capacidad humana para leer y pensar.
El estudio observó el comportamiento de los usuarios de dos páginas web de investigación, uno de la British Library y otro del Joint Information Systems Comittee (JISC), un consorcio educativo estatal que proporciona acceso a periódicos y libros electrónicos, entre otros recursos. Al recopilar los registros, los investigadores advirtieron que los usuarios "echaban vistazos" a la información, en vez de detenerse en ella. Saltaban de un artículo a otro, y no solían volver atrás. Leían una o dos páginas en cada fuente y clicaban a otra. Solían dedicar una media de cuatro minutos por libro electrónico y ocho minutos por periódico electrónico. "Está claro que los usuarios no leen online en el sentido tradicional; de hecho, hay indicios de que surgen nuevas formas de lectura a medida que los usuarios echan vistazos horizontalmente a través de títulos, páginas y resúmenes en busca de satisfacciones inmediatas", constata el documento. "Casi parece que se conectan a la Red para evitar leer al modo tradicional".

Los expertos inciden en que se trata de un cambio vertiginoso. "La Red ha provocado que la gente se comporte de una manera bastante diferente con respecto a la información. Esto podría parecer contradictorio con las ideas aceptadas de la biología y la psicología evolutivas de que el comportamiento humano básico no cambia de manera súbita", señala desde Londres el profesor David Nicholas, de la Facultad de Información, Archivos y Bibliotecas del UCL. "Hay un consenso general en que nunca habíamos visto un cambio a esta escala y rapidez, así que éste podría muy bien ser el caso [de un cambio repentino]", añade, citando su ensayo Digital consumers.
Se trata de una transformación sin precedentes porque es un nuevo medio con el potencial de incluir a todos los demás. "Nunca un sistema de comunicaciones ha jugado tantos papeles en nuestras vidas ?o ejercido semejante influencia sobre nuestros pensamientos? como Internet hace hoy", incide Carr. "Aun así, a pesar de todo lo que se ha escrito sobre la Red, se ha prestado poca atención a cómo nos está reprogramando exactamente".

Esta alteración de las maneras de buscar información y de leer no sólo afectaría a los más jóvenes, a los que se les supone mayor número de horas conectado, sino a individuos de todas las edades. "Lo mismo les ha sucedido a maestros, profesores y médicos de cabecera. Todo el mundo muestra un comportamiento de saltos y lecturas por encima", precisa el informe.
Carr insiste en que una de las cuestiones clave es el modo de lectura "superficial" que va ganando terreno. "En los tranquilos espacios abiertos por la lectura de un libro, sostenida y sin distracciones, o por cualquier otro acto de contemplación, establecemos nuestras propias asociaciones, extraemos nuestras propias inferencias y analogías, y damos luz a nuestras propias ideas". El problema es que al impedir la lectura profunda se impide el pensamiento profundo, ya que uno es indistinguible del otro, según escribe Maryanne Wolf, investigadora de la lectura y el lenguaje de la Tufts University (EE UU) y autora de Cómo aprendemos a leer (Ediciones B). Su preocupación es que "la información sin guía pueda crear un espejismo de conocimiento y, por ello, restrinja los largos, difíciles y cruciales procesos de pensamiento que llevan al conocimiento auténtico", señala Wolf desde Boston.

Más allá de las advertencias sobre los hipotéticos efectos de Internet sobre la cognición, científicos como Kurzweil dan la bienvenida a esta influencia: "Cuanto más confiamos en la parte no biológica (es decir, las máquinas) de nuestra inteligencia, la parte biológica trabaja menos, pero la combinación total aumenta su inteligencia". Otros discrepan de esta predicción. La mayor dependencia de la Red conllevaría que el usuario se vuelva vago y, entre otras costumbres adquiridas, confíe completamente en los motores de búsqueda como si fueran el grial. "Lo utilizan como una muleta", señala el profesor Nicholas, que recela de que esa herramienta sirva para liberar al cerebro de las tareas de búsqueda para poder emplearse en otras.
Carr va más allá y asegura que el tipo de lectura "vistazo" beneficia a las empresas. "Sus ingresos aumentan a medida que pasamos más tiempo conectados y que aumentamos el número de páginas y de los elementos de información que vemos", razona. "Las empresas tienen un gran interés económico en que aumentemos la velocidad de nuestra ingesta de información", añade. "Eso no significa que deliberadamente quieran que perdamos la capacidad de concentración y contemplación: es sólo un efecto colateral de su modelo de negocio".

Otros expertos matizan bastante el pronóstico de Carr. El experto en tecnología Edward Tenner, autor de Our own devices: how technology remake humanity (Nuestros propios dispositivos: cómo la tecnología rehace a la humanidad), se suma a la crítica de Carr pero añade que no tiene por qué ser irreversible. "Coincido con la preocupación por el uso superficial de Internet, pero lo considero como un problema cultural reversible a través de una mejor enseñanza y un mejor software de búsqueda, y no como una deformación neurológica", explica desde Nueva Jersey (EE UU). "Sucede como con la gente que está acostumbrada a los coches y a las tumbonas pero entiende la importancia de hacer ejercicio".

En definitiva, científicos como Kurzweil destacan el potencial de Internet como herramienta de conocimiento. "La Red ofrece la oportunidad de albergar toda la computación, el conocimiento y la comunicación que hay. Al final, excederá ampliamente la capacidad de la inteligencia humana biológica. Y concluye: "Una vez que las máquinas puedan hacer todo lo que hacen los humanos, será una conjunción poderosa porque se combinará con los modos en los que las máquinas ya son superiores. Pero nos mezclaremos con esta tecnología para hacernos más inteligentes".

10.10.08

6.10.08

IV CONGRESO INTERNACIONAL INTERDISCIPLINARIO

SOBRE LA IMAGINACIÓN, LO IMAGINARIO Y LA RACIONALIDAD

IMAGINARIOS IMPULSOS DE VIDA


27, 28, 29 y 30 de Octubre de 2008

Más detalles y programa completo:

http://docs.google.com/Doc?id=dhtjktr2_345cm529gc9&hl=en



12.9.08

¿Vamos al cine?

Entrevista a Roman Gubern sobre el futuro de las prácticas cinéfilas:
http://www.letraslibres.com/index.php?art=13240

10.9.08


I CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA

PERÚ 2008


"FILOSOFÍA Y REALIDAD LATINOAMERICANA"


25, 26, 27 y 28 de Noviembre 2008


INFORMACIÓN GENERAL




9.9.08

Reseña curricular del Dr. Juan Cristóbal Cruz

Juan Cristóbal Cruz Revueltas es licenciado en derecho (ITAM), con maestría y doctorado en filosofía política (La Sorbona, París 1). También realizó estudio de maestría en sociología en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Francia, en donde siguió, entre otros, los cursos de Cornelius Castoriados y tuvo la oportunidad de participar y organizar el seminario restringido de Jacques Derrida. Ha sido investigador invitado al grupo de estudios de sociología (GEMAS), Francia; asesor del candidato a la Presidencia del Partido Democracia Social en la campaña del 2000. Actualmente es profesor-investigador del departamento de filosofía de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, coordinador del posgrado de filosofía contemporánea y miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1996.

Además de numerosos artículos en revistas universitarias mexicanas y extranjeras, ha sido columnista del periódico El Universal y ha publicado en la sección Enfoques del periódico Reforma, entre sus últimas obras se pueden mencionar: Teorías de la conspiración (editor), publicaciones Cruz O. S. A., México, 2006; “Philosophy as a problem in Latin America” en Havi, Carel, What Philosophy is, Continuum Book, Londres Inglaterra, 2004; y La incertidumbre de la Modernidad, Robert Musil: la interrelación entre la razón y el sentimiento, Publicaciones Cruz O. S. A., México, 2002. Actualmente tiene en imprenta un libro como autor: De la filosofía de la imagen a la representación del Estado y otro como editor: Dilemas de la representación política. Colabora actualmente con la Especialidad en Filosofía y Medio de Comunicación en el área de Cine y Filosofía.

1.9.08

Revista Metapolítica: Septiembre - Octubre 2008

1808: Napoleón y la Independencia

En esta ocasión, a propósito de las ceremonias del bicentenario de la independencia mexicana, Metapolítica dedica su parte central a un tema apasionante: el contexto internacional en 1808, año en el que fueron germinando las ideas independentistas y que incidió de forma extraordinaria en el continente americano. De esa forma, en ensayos de ocho reconocidos historiadores podemos echar una mirada a la situación de una Europa trastornada por la expansión del imperio de Napoleón Bonaparte, su conflicto con Inglaterra y las severas consecuencias políticas que ello trajo a países como España y Portugal en sus colonias americanas.

Jean Meyer abre nuestra sección Debates con un ensayo en el que nos muestra que en 1808 “nada estaba listo para la independencia y fue necesario un ‘concurso extravagante de circunstancias’ para provocar la serie de guerras que llamamos de independencia.” Por su parte el historiador lusitano Paulo Jorge Fernandes destaca la lucha del pueblo portugués contra Napoleón tras haber sido abandonado por la familia real y su séquito en su éxodo al Brasil. A continuación Alfredo Ávila revisa los acontecimientos europeos y su relación con la disputa legal y política entre la élite de la Nueva España acerca de la soberanía.

Por su parte, Mónica Gambrill revisa la compleja política exterior que el presidente norteamericano Thomas Jefferson sostuvo frente a las presiones de las dos grandes potencias europeas de la época: Francia e Inglaterra. Silvestre Revueltas trata en su ensayo un proceso histórico doble que vivieron los ingleses en aquel año: por un lado su aversión al proceso revolucionario francés, y por el otro las reformas políticas, religiosas y laborales que los situarían en la modernidad. Guillermo Palacios aborda la política exterior portuguesa, el exilio de la monarquía en el Brasil y el impacto que tuvo sobre la colonia americana, el que desembocaría en la independencia y en la construcción de un Estado nacional. Finalmente, Manuel Chust y José Antonio Serrano disertan acerca de los significados que diversas corrientes historiográficas han atribuido al proceso histórico iniciado en 1808, mismo que reivindican como revolucionario.

Sociedad abierta está integrada por cuatro ensayos: Pablo Gaytán Santiago revisa el 68 como mito político al que se han dado muy diversos usos; Karla Paniagua realiza un análisis discursivo de las discusiones de la Suprema Corte sobre el caso de Lydia Cacho; Ana María Dolores Huerta Jaramillo explica, mediante una rememoración, que hay otra fecha clave en nuestra historia que se ha convertido en una efeméride de independencia: el 5 de mayo. Enrique Soto Eguibar cierra la sección con un texto en el que explica nuestras reacciones ante las artes escénicas a partir de las neuronas en espejo.

En la sección literaria Sociedad secreta encontramos textos que tratan la violencia y la muerte desde diferentes perspectivas. Desde la poesía Luis Jorge Boone exhibe el horror de la muerte violenta con olor de santidad; Lobsang Castañeda, a partir de reflexiones de Heidegger, explica la muerte como parte constitutiva de la vida; Zazil Alaíde Collins halla diversos caminos a la perdición y Brenda Ríos denuncia al calor como inspirador de homicidas, al tiempo; Teresa Avedoy encuentra motivos homicidas en dos ciudades fronterizas. Emilio Rivaud señala la cotidianidad de las muertes por narcotráfico, José L. González visita los escatológicos lugares de una ciudad partida en dos. Luigi Amara rompe lanzas contra los bellos, mientras Gabriela Aguileta ensaya la reunión de un ejecutivo y Vivian Abenshushan se manifiesta contra la aspirina.

En la sección bibliográfica Imprenta pública, reseñando un libro de Néstor Braunstein Edgar Morales da un paseo por los ejercicios reflexivos del yo conformados por la memoria, la que es resistencia al olvido pero también terrible permanencia; Santiago Ruiz Velasco, a partir de una lectura de Jonathan Lethem, encuentra los defectos de la originalidad y del copyright en las obras literarias y artísticas, mientras que Jair Cortés describe las desventuras y advierte las posibilidades de los editores independientes.

En Portafolio presentamos obra plástica de Aziza Alaoui, una artista que, a partir de sus orígenes y de su trajín personal, abreva de diversas culturas, lo que expresa en su pintura. En número también se incluye la colaboración gráfica de Waldo sobre las definiciones filosóficas en Última página.


SUMARIO


Portafolio

Aziza Alaoui: Deambular por el color

Sociedad abierta

El 68, mito demócrata reformista por Pablo Gaytán Santiago

La ausencia de las palabras. Lydia Cacho y la SCJN por Karla Paniagua

5 de Mayo: la otra independencia por Ana María Dolores Huerta Jaramillo

Artes escénicas, empatía, autismo y neuronas en espejo por Enrique Soto Eguibar

Debates

1808: El año de los franceses por Jean Meyer

Rebeldes y patriotas en acción: la “revolución” del pueblo en 1808 por Paulo Jorge Fernandes

“Sujetar al Virrey”: 1808 en Nueva España por Alfredo Ávila

La política exterior de Thomas Jefferson hacia Francia e Inglaterra en 1808 por Mónica Gambrill

Inglaterra: entre la aversión a la Revolución y la necesidad de una Reforma por Silvestre Villegas Revueltas

Portugal y Brasil en la encrucijada de 1808 por Guillermo Palacios

1808: arranca la revolución liberal en España y América por Manuel Chust y José Antonio Serrano

Sociedad secreta

Olor de santidad por Luis Jorge Boone

La muerte (la tiniebla) por Lobsang Castañeda

Tratado sobre la perdición o tractAtus por Zazil Alaíde Collins

Hay tantas maneras de matarse los unos a los otros por Brenda Ríos

Dos poemas por Teresa Avedoy

Diario de un extra por Emilio Rivaud Delgado

Acá hay cuarenta y siete por José L. González

Una temporada flotante, Los impresentables o la nueva obscenidad por Luigi Amara

Cualquier lugar menos aquí por Gabriela Aguileta

Un botiquín sin aspirinas por Vivian Abenshushan

Imprenta pública

Néstor Braunstein, Memoria y espanto, o el recuerdo de infancia, por Edgar Morales

Jonathan Lethem, Contra la originalidad, por Santiago Ruiz Velasco

A. A. V. V., Los editores independientes del mundo lat ino y la bibliodiversidad,

por Jair Cortés

Última página, por Waldo


Metapolítica

Campeche 351-101

Col. Hipódromo Condesa

Del. Cuauhtémoc

México, D. F.

C.P. 06100

Tels. 91501036 y 38

cel. (04455) 38587608

www.metapolitica.com.mx

http://metapolitica.blogspot.com/

metapolitica@gmail.com

Suscripciones: 91501038 y suscripciones@metapolitica.com.mx




Mesa Redonda: Reflexiones en torno al pensamiento de Michel de Certeau

El Colegio de Saberes abre una invitación… una Invitación al Diálogo. Una invitación al otro, ofreciendo un espacio para el encuentro de significantes. Una invitación para que la pulsión se manifieste a través de sus destinos más presentables: la mirada y la voz. Un espacio para nutrirse de formas sensibles, sonoras, visuales e imaginarias, en donde hagan eco las palabras de Luis Rius: “No se puede vivir como si la belleza no existiera”; un espacio en donde se confronten imágenes que despierten en nosotros la fascinación que bien puede provenir de una voz o de la luz de una pintura, de un cuadro que encandila y atrapa o de la textura de una obra de arte, de la pantalla que hace semblante o de un ritmo musical coincidente con la cadencia de nuestros orificios erógenos. Un espacio para la creación.

El Colegio de Saberes y el Departamento de Historia de La Universidad Iberoamericana invitan a la mesa redonda:

Reflexiones en torno al pensamiento de Michel de Certeau

con:

Luce Giard y Pierre Antoine Fabre
Escuela de Altos Estudios de París

Modera: Alfonso Mendiola

Sábado 6 de septiembre a las 9.00 hrs. Entrada libre
Colegio de Saberes:
Berlín 39 (entre Marsella y Versalles)
Col. Juárez
(a dos cuadras del metro Cuauhtémoc)
info@colegiodesaberes.org.mx
Tels. 5535 0046 5566 9373
www.colegiodesaberes.org.mx


Ubicación del ISES


Ver mapa más grande

Programa de Cine y Filosofía

Programa de la asignatura Cine y Filosofía de la Especialidad en Filosofía y Medios de Comunicación, impartida por el Dr. Juan Cristobal Cruz (SNI-UAEM):

http://docs.google.com/Doc?id=dhtjktr2_336fpxtwqd3

31.8.08

Film-Philosophy

El maestro Román Suárez recomienda una interesante publicación electrónica sobre la relación entre el cine y la filosofía:
http://www.film-philosophy.com/

26.8.08

Programa de Prensa Contemporánea en México

Link del programa del curso del Dr. Israel Covarribias, "Prensa Contemporánea en México, del segundo semestre de la Especialidad: http://docs.google.com/Doc?id=dhtjktr2_335hrrm7bgg

Jovenes ALAIC


Bajo el cobijo del IX Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), a celebrarse el proximo mes de octubre en el Campus Estado de México del Tecológico de Monterrey, y con el apoyo de la Barra Nacional de Promotores Culturales 3-D2 A.C., se llevara a cabo tambien el primer Foro Jovenes Alaic, en el que se plantearan las lineas de investigación que ocupan a los jovenes de America Latina.
Consulta el foro virtual: http://alaic30.forumotion.com/forum.htm y participa.
En la foto aparecen algunos de los jovenes colaboradores de la Universidad Iberoamericana, la Universidad Anahuác, 3-D2, Alaic y el ISES, quienes trabajan en la organización del Foro.



13.8.08

Programa de Internet y Cultura Global

Programa para la materia Internet y Cultura Global del segundo semestre de la Especialidad en Filosofía y Medios de Comunicación, impartida por el buen MANE

http://docs.google.com/Doc?id=dhtjktr2_329chfj8tft

18.7.08

Nuevas Adquisicones para la Especialidad

  • A.A.V.V., Anuario de Investigación 1999. Educación y Comunicación, Vol. I, México, Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Xochimilco. División de Ciencias Sociales y Humanidades – Departamento de Educación y Cultura, 1999, 260 pp.
  • A.A.V.V., Anuario de Investigación 1999. Educación y Comunicación, Vol. II, México, Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Xochimilco. División de Ciencias Sociales y Humanidades – Departamento de Educación y Cultura, 1999, 305 pp.
  • A.A.V.V., Anuario de Investigación 2000. Educación y Comunicación, Vol. I, México, Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Xochimilco. División de Ciencias Sociales y Humanidades – Departamento de Educación y Cultura, 2000, 439 pp.
  • A.A.V.V., Revista Diógenes (Utopía y Técnica en la Era Posmoderna), No. 163, julio – septiembre, 1993, México, Universidad Nacional Autónoma de México – Coordinación de Humanidades, 1996, 130 pp.
  • Argudín, Yolanda (Edit.), Revista Didac (Las Nuevas Tecnologías en la Educación), Publicación semestral, No. 34, Otoño de 1999, México, Universidad Iberoamericana, 1999, 56 pp.
  • Bensusan, Graciela (Dir.), Revista Perfiles Latinoamericanos (Internet, Democracia y Sociedad), Año 10, No. 18, junio de 2001, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México, 2001, 194 pp.
  • Block de Behar, Lisa, Dos Medios entre Dos Medios (Sobre la representación y sus dualidades), Argentina, Siglo XXI, 1ª Ed., 1990, 164 pp.
  • Gentili, Pablo (Coord.), Pedagogía de la Exclusión. Crítica al neoliberalismo en educación, México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México,1ª Ed., 2004, 452 pp.
  • González Casanova, Manuel, Los Escritores Mexicanos y los Inicios del Cine (1896 – 1907), México, UNAM – El Colegio de Sinaloa, 1ª Ed., 1995, 122 pp.
  • Herrera, Amílcar, Corona, Leonel, et al., Las Nuevas Tecnologías y el Futuro de América Latina: Riesgo y Oportunidad, México, Siglo XXI – Editorial de la Universidad de las Naciones Unidas, 1ª Ed., 1994, 358 pp.
  • Jiménez, José Heliodoro, La Ciencia de la Comunicación en América Latina, México, Ediciones Quinto Sol, 1ª Ed., 2ª Reimp., 1994, 107 pp.
  • Pérez de Silva, Javier, y Jiménez Hervás, Pedro, La Televisión Contada con Sencillez, Madrid, España, Ed. Maeva, 1ª Ed. 2002, 261 pp.
  • Yehya, Naief, Pornografía. Sexo mediatizado y pánico moral, México, Plaza y Janes, 1ª Ed., 2004, 285 pp.
  • Weil, Simone, La Gravedad y la Gracia, México, Ed. Jus, 1ª Ed., 1991, 242 pp.
  • Wolton, Dominique, War Game. La información y la guerra, México, Siglo XXI, 1ª Ed., 1992, 238 pp.

17.7.08

Sobre Teoréma

La película refleja la compleja complexión de las estructuras sintácticas de la realidad. Berger y Luckmann apelaron al acuerdo social en la sintaxis como componente fundamental de las ideologías que le sustentan, pero también es notable la consolidación de una sintaxis al interior del sujeto. Mientras el mundo puede estar construido de estructuras sintácticas que le son comunes a los integrantes de una sociedad, el yo también se compone de un cierto orden sintáctico que emana de las matices sociales más elementales y fundamentales como familia.

Ello acontece en el seno de la familia italiana mostrada por Passolini en Teorema. El grupo es simple y bien cohesionado, en apariencia, en sus roles familiares: el de la hija, el del hijo-artista, la madre pasiva o la sirvienta indiferente. Cada conciencia de esa familia vive un rol, una sintaxis, familiar que mantiene el orden de la casa a la par del ensimismamiento identitario de cada personaje.

La sintaxis familiar es convulsionada por el visitante. Es un rol que no encaja en el orden familiar pero resulta revitalizante para la sintaxis íntima de sus componentes. Hace descubrir el la hija al amor, en la madre un aliciente para su frigidez, en el hijo su homosexualidad, en el padre su soledad e incluso en la sirvienta su milagrosidad. El visitante es, en cierto modo, una nueva matriz sintáctica que hace emerger esas identidades frustradas y cuya ausencia golpea la poética del ambiente.

La tesis de Passolini en esta película, me parece, es que si bien las estructuras sintácticas de una sociedad pueden estar bien definidas, la sintaxis del sujeto, la íntima, es siempre susceptible de ser alterada por otra conciencia que es capaz, aunque no se lo proponga, de mostrar los limites y fragilidades del orden social y hacer estallar la sintaxis subjetiva. Ahí donde no hay sintaxis no hay razones, ni lenguaje, ni sentido, y un grito ante la nada puede ser la única evidencia del dislocamiento.

TEOREMA Y LA IRRUPCIÓN DEL OTRO.

Teorema nos lleva al descubrimiento de la irrupción del Otro en nuestras vidas, cuando la cotidianeidad nos carcome y nos volvemos insensibles e indiferentes a los acontecimiento de la vida diaria caemos en un sin sentido de nuestra vida, ¿para que vivir? Si todos los días hacemos lo mismo, si ya sabemos que pasará el día de mañana. Es Precisamente lo que les paso a los personajes de la historia, cayeron en una vida cotidiana sin sentido en la que nada valía para ellos, y en donde ellos no valían para nadie, cada uno ocupado, inmerso en su propio mundo, indiferente a las necesidades de los demás, a la situación de aquellos con los que vive, faltos de nada material, faltos de todo en el aspecto humano, sin amor par sí y para los demás, un vacío existencial, y así mueren cada día, su razón de ser pareciera ser que es la muerte.
Pero irrumpe el otro en sus vidas, y llega a cambiarlas a dar un sentido a su existencia, entra en su intimidad, en aquél lugar al que nadie había podido entrar, lugar que solo ellos conocen, la necesidad de sentirse aceptados, amados por alguien queda satisfecha en la persona de aquel visitante, de aquél que los ha hechos salir para ir al encuentro del otro, del Otro. Ahora se aceptan y son aceptados, vuelven a su “realidad” pero con otra visión, otra perspectiva del mundo. No ha sido fácil, como podemos observar, es todo un proceso, doloroso, en la mayoría de las ocasiones, pero que los ha llevado a la construcción de nuevos paradigmas, de nuevos caminos por donde andar. Entran en su yo, hacen una revolución, un cambio, para después salir nuevamente, reconstruidos, ahora abiertos al infinito y a la irrupción de los otros. ¿Hay realmente una transformación de fondo?, no lo sabemos, ni sabemos que pasará después ya no hay un pasado, ni un mañana, ahora solo esta el presente, con el cual construiremos el futuro, incierto, pues la presencia del visitante ya no esta entre nosotros, ahora es el turno de caminar cada cual con sus propias herramientas, unos artistas otros místicos, médiums o santos.
Pasolini logra representarlo bien, pero en la realidad, en nuestra realidad, esto es verdad?, el Otro irrumpe en nuestras vidas?, realmente dejamos que cambia nuestras sintaxis, nuestras costumbres y maneras de pensar y de actuar? No podemos seguir engañándonos, si eso fuera nuestro mundo sería otro, cambiarían nuestras formas de vida de manera individual que repercutiría en lo social. Entonces Pasolini es solo ficción, metáfora?
Dejamos irrumpir al Otro en nuestras vidas de acuerdo a como lo queramos cada uno, de acuerdo a la manera en que seamos conscientes de nuestra necesidad de desfragmentar para poder construir nuevamente, pero ahora con otro nivel de construcción, con un cambio, en nuestras vidas.

8.7.08

Tecnología, sintaxis e internet

De manera muy general y muy accidentada pero ahí va el texto para replicar en la sexta entrada de Introducción Filosófica a la Comunicación:

Las tecnodependencias son más antiguas que el origen de nuestra propia especie, hace más de dos millones de años los primates superiores ya habían comenzado una manipulación del entorno que no tendría marcha atrás, las posibilidades de sobreviviencia se engranarían con las habilidades para usar adecuadamente todo el instrumental implicado en la cacería, la preparación de alimentos, la defensa ante las adversidades climáticas… Las tecnologías nos anteceden, nacimos como homo sapiens dados a luz por el homo faber, y no es tan distinto hoy en día, sólo se ha complejizado el proceso. Actualmente es, literalmente, impensable la sobrevivencia humana si la tecnología desarrollada colapsara; esto es especialmente grave en el caso de las comunicaciones, una serie de cambios e innovaciones se han suscitado de manera espectacular en los últimos años, las nuevas TIC están siendo incorporadas cada día por un número mayor de usuarios (“persona”, término conmutable por “usuario”) quienes, a su vez, modifican sus hábitos cotidianos que, a su vez, constituyen su existencia realísima (cf. Berger – Luckmann: la realidad por excelencia es la cotidianidad). Pero lejos de escandalizarnos por tal escenario (por qué habrían de moralizarse las tecnologías comunicacionales?!) confirmamos que el “hombre” es inseparable de su “realidad”, que ésta es el resultado de una serie de intercambios “semánticos” (contingentes todos ellos) generados por los movimientos de interrelación entre “personas”, que por su parte, hoy en día, son impensables sin los medios.

Debemos recordar que los medios no son simples “medios”, lejos de eso, los “medios” son principios y fines, o parafraseando a Macluhan: los medios son el contenido. Extendamos la tesis, siendo los contenidos estructuralmente inseparables (si acaso distinguibles) de los medios, y tomando a éstos como lugares privilegiados donde se amalgaman los significados compartidos con los que representamos la realidad, de esto resulta que el contenido no denota sino connota, es decir, no hay realmente “contenido” sino sintaxis.

Internet es una clara muestra de este fenómeno, no sólo resulta obvio que nuestra cultura es tecnodependiente en lo que a Internet atañe (la así llamada “cultura global” es impensable sin Internet) sino también que la realidad que compartimos posee una naturaleza sintáctica. Internet está en la cima evolutiva de los medios de comunicación, los integra y simultáneamente los transforma, crea nuevas formas para viejos vicios, condiciona decisiones financieras o administrativas, genera un banco de información tan vasto como nunca antes en la historia hubo alguno semejante, permite intercambiar de manera masiva materiales que van desde los inocuos hasta los anómicos… cualquiera sea la actividad humana la imaginación digital no ha dejado pasar ni una sola oportunidad para imponer nuevas mediaciones. Y por si fuera poco, la Internet funciona de manera descentralizada y no jerárquica, lo cual ha sido reportado como la concreción del único medio democrático existente (lo cual, para aclarar, sólo puede predicarse de cierto porcentaje de la llamada Web 2.0). Internet es la “pantalla total” (cf. Baudrillard), el nuevo topos de la imaginación ontológica que da vida a los nodos sintácticos que nos permiten vivir en la realidad, nodos que somos nosotros mismos, conscientes de nuestra contingencia y ubicuidad, nodos reales sólo en la medida que la sintaxis es real, es decir, virtuales. Ahora somos más conscientes de que, como decía Ibn Arabi, la imaginación precede a la realidad, de que nuestra identidad es la cosificación, y anquilosamiento, de un nodo sintáctico que siempre tendrá que cargar con la nostalgia de una semántica que lo ampare, de algo que a fin de cuentas no sea virtual sino “realmente real” (sic).

Evaluación de Comunicación y Cultura en México

El Dr. Israel Covarrubias recibiría tres reseñas (de una a dos cuartillas), elegidas a gusto personal del ingente número de lecturas asignadas.
Cualquier duda y/o reclamación por favor escribir a: icovarrubias76@hotmail.com

7.7.08

2.7.08

El universo internet

Representación gráfica de una sección de la Web

IX CONGRESO LATINOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN

IX CONGRESO LATINOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Estado de México, del 9 al 11 de octubre de 2008

“MEDIOS DE COMUNICACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA”

PROGRAMA DE PARA EL IX CONGRESO Y 30 ANIVERSARIO DE LA ALAIC
AQUI

28.6.08

PPS Sobre la Realidad

Teorema, una experiencia religiosa

Me ha parecido una pelicula brillante, en el sentido de que habla acerca de lo que en la vida podemos llegar tantas veces a representar algo y lo representamos tan bien que nos la creemos y cuando nos suceden cosas que de algun modo son impactantes para nuestro entendimiento o rompen con nuestro esquemas, no sabemos que hacer, unos nos enfermamos, otros enloquecemos...
Me parece interesante tambien que a nivel vivencial, algunas veces conocemos gente o quiza somos gente con posibilidades de cambiar la vida de otra gente y cuando te das cuenta de ello entras en conflicto interno, sobre todo cuando supones ser algo y por obra de la cotidianidad combinada con el tiempo resulta que ya no te conoces... coincido en que despues de una experiencia despojo de mi mismo o una experiencia como la que representa el muchacho bonito, uno deja de tanto de vivir que desborda lo que hoy se conoce como locura.

26.6.08

"LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD"

Duran en "Las estructuras antropológicas de lo imaginario" define a lo imaginario como el trayecto en el cual la representación del objeto se deja asimilar por los imperativos del sujeto y de manera recíproca las representaciones subjetivas se explican por los acomodos anteriores del sujeto al medio objetivo.
Es necesario que tomemos en cuenta que la concepción de lo real, tal cual, jamas ha gozado de un consenso, pero siempre ha constituido la forma de entender al hombre y las cosas.
Lo real puede llegar a tener una naturaleza independiente del hombre, sin embargo esta por encima de toda la primacía de la realidad física, por encima, claro esta, del pensamiento, de lo espiritual y de lo sensorial, a esta supremacía de la realidad física podemos llamarla realismo físico, en donde la realidad es independiente pues es considerada como algo objetivo. A partir de esto son muchos los que dicen que solo hay una realidad empírica, por lo tanto solo podemos conocer lo que resulta de nuestras observaciones y nuestros actos. Según este empirismo realista solo podemos llegar a la objetividad a través de la realidad física.
De este empirismo realista, nace el estructuralismo, el cual parte de que la realidad no puede ser independiente ni autónoma pues depende de la persona que observa. Pero el papel del observador puede parecer ambiguo pues solo es un medio para llegar al conocimiento de la realidad la cual no puede cambiar.
Desde este análisis estructural podemos descubrir o analizar la realidad como algo mucho más complejo. Primero hay que tener la realidad como una realidad abstracta.
La realidad esta en un constante movimiento y en mutación este movimiento le concede una estabilidad entre los elementos que comprenden dicha realidad.
El hombre llega a la captación de la realidad a través de las leyes morfológicas, esto es que desde la antigüedad el hombre aprendió a distinguir una planta de otra, un animal de otro, es decir articula la realidad desde su capacidad basada o fundada en la practica.
Pero si aplicamos estas teorías estructuralistas encerraríamos la realidad solo a las experiencias sensibles. Podemos sustituir la realidad por referencias artificiales y abstractas, esto nos puede limitar los significados.
Si la realidad se construye socialmente, entonces es porque esta no existe, no esta edificada, entonces la sociología del conocimiento se debe dedicar a estudiar los instrumentos y métodos utilizados para su construcción, y arrancar de un presupuesto de inexistencias, o por el contrario, construir sobre otras estructuras ya existentes

17.6.08

Documentos para la tarea de Jaqui

Que tal compañeros... debido a que algunos de ustedes han tenido problemas con la descarga por correo de los documentos enviados por Jaqui, los subimos aquí y pueden consultarlos sin ningun problema:

Esquema de análisis audiovisual:
http://docs.google.com/Doc?id=dhtjktr2_67jq35xmcb


Ejemplo de aplicación del esquema de análisis audiovisual:
http://docs.google.com/Doc?id=dhtjktr2_66dsvssvfk

Power Point:



Suerte a todos... no hay pretextos, jaja (snif!!!)

14.6.08

Acerca de Teorema (la mística y deconstrucción)


Hay un sinfín de puntos a desarrollar de la película, de modo que voy a acotarme y hablar sólo de uno, la deconstrucción.

Cinco personajes con un rol bien definido se nos ofrece en la trama, cinco personajes que tienen las reglas del juego tan fijadas en los huesos que para ellos nunca han sido visibles como tales. Símbolos de una humanidad ocupada en sus sistemas y reglas de vida. En el transcurso de la trama, vemos como cada uno sufre la muerte de su personaje; como si se borrara el programa operativo de su sistema, cada uno sufre en sí la pérdida del sentido, la pérdida de aquello que se tenía como incuestionable.
Tal aniquilación de sí mismos llega con La Otra Conciencia, la conciencia de la pérdida, la experiencia deconstructiva que tuerce al personaje y sólo deja el vacío en consecuencia. Todos sufren la disolvencia de sus contenidos después de ser tocados por esta experiencia de “lo otro”, aquello que está fuera del alcance de la definición, aquello se ecuentra en el terreno de la definición negativa, lo que por naturaleza no tiene nombre. The Visitor abre el mundo abismal, los lleva a visualizar el infinito que cada uno de ellos posee.

Lo curioso en Pasolini es como resuelve el regreso de algunos de los personajes al mundo de los nombres, en el caso de Lucía, por ejemplo, después de haber sido devastada regresa “otra”, aunque no homogenizada, es decir, no regresa vuelta Uno, sino como esquema fragmentado. Otro personaje queda en el intersticio de la fruición que puede traducirse para los inconscientes de “Eso” como una patología. A los otros dos los deja como médiums, un artista y una santa. Me da la impresióm de que posiblemente esté sugiriendo grados de deconstrucción (disolución), y grados o modos de afectación de la experiencia, pues si ésta fuese absolutamente desgarradora y disolutiva sólo traería en consecuencia el silencio, éste contrapuesto al grito: índice de que hay todavía dolor, todavía estructura, rota, pero estructura. O sólo nos quiere hacer ver que en la infinitud de las formas está la infinitud de caminos de Eso, o ya es muy tarde y mi alucine está cañón, ¡Simplemente genial el %&!# Pasolini!

13.6.08

Solipsismo, percepción y partículas

Most of us would agree that there exists a world outside our minds. At the classical level of our perceptions, this belief is almost certainly correct. If your couch is blue, you will observe it as such whether drunk, in high spirits, or depressed; the color is surely independent of the majority of your mental states. If you discovered your couch were suddenly red, you could be sure there was a cause. The classical world is real, and not only in your head. Solipsism hasn't really been a viable philosophical doctrine for decades, if not centuries.

But none of us perceives the world as it exists fundamentally. We do not observe the tiniest bits of matter, nor the forces that move them, individually through our senses. We evolved to experience the world in bulk, our faculties registering the net effect of trillions upon trillions of particles or atoms moving in concert. We are crude measurers. So divorced are we from the activity beneath our experience that physicists became relatively assured of the existence of atoms only about a century ago.

más

7.6.08

2.6.08

LA BIBLIOTECA DE MÉXICO JOSÉ VASCONCELOS SERÁ SEDE DE LA EXPOSICIÓN “CIEN CARTELES”




El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, por medio de la Biblioteca de México José Vasconcelos, la Universidad Veracruzana y Trama Visual A.C., presentan por primera vez 100 carteles facsimilares de igual número de grandes diseñadores, que han dado a este medio de expresión su estatus artístico, demostrando así que la comunicación gráfica puede elevarse a los más altos niveles.


Más información y fuente: http://www.conaculta.gob.mx/bienal/

31.5.08

Libros en Biblioteca

Parte de la Bibliografía de la Especialidad que se puede consultar en la Biblioteca del Instituto


  • Quessada, Dominique, La Era del Siervoseñor. La Filosofía, la Publicidad y el Control de la Opinión, Colección Ensayo, No. 64, Tusquets, 1ª Ed., Barcelona, España, 2006, 430 pp.
  • Ávila, Salvador, (Coordinador), Apuntes para una Historia de Los Medios Audiovisuales Educativos en México, Colección Apuntes para una Historia de…, SEP / ILCE / Fundación Manuel Buendía, 1ª Ed., México, 2000, 387 pp.
  • Lipovetsky, Gilles, Metamorfosis de la Cultura Liberal. Ética, Medios de Comunicación, Empresa, Colección Argumentos, No. 307, Anagrama, Barcelona, España, 2003, 128 pp.
  • Lipovetsky, Gilles y Charles, Sebastián, Los Tiempos Hipermodernos, Colección Argumentos, No. 352, Anagrama, Barcelona, España, 2006, 138 pp.
  • Simone, Raffaele, La Tercera Fase. Formas de Saber que Estamos Perdiendo, Taurus, Madrid, España, 2001, 165 pp.
  • Ahumada Barajas, Rafael, La TV y la Educación ¿Una Red Interconectada?, UNAM / Plaza y Valdez, México, 2005, 166 pp.
  • Trejo Delarbre, Raúl, Viviendo en el Aleph. La Sociedad de la Información y sus Laberintos, Colección Comunicación Educativa, Gedisa / ILCE, Barcelona, España, 2006, 249 pp.
  • Castells, Manuel, La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol. I. La Sociedad de Red, Siglo XXI, 7ª Ed., México, 2006, 590 pp.
  • Castells, Manuel, La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol. II. El Poder de la Identidad, Siglo XXI, 5ª Ed., México, 2004, 495 pp.
  • Eco, Umberto, Apocalípticos e Integrados, Colección Fabula, No. 28, Tusquets, 1ª Ed. 1968, 7ª Reimp., México, 2006, 366 pp.
  • Cebrían, Juan Luis, La Red, Colección Suma de Letras, No. 14, Punto de Lectura, 2e Ed. España, 2000, 282 pp.
  • García Galera, María del Carmen, Televisión, Violencia e Infancia. El Impacto de los Medios, Colección Estudios de Televisión, No. 6, Gedisa, 2ª Ed., Barcelona, España, 2005, 222 pp.
  • Marafioti, Roberto, Sentidos de la Comunicación. Teorías y Perspectivas Sobre Cultura y Comunicación, Biblos, 1ª Ed., Buenos Aires, Argentina, 2005, 276 pp.
  • Sierra, Francisco, Introducción a la Teoría de la Comunicación Educativa, Colección Ciencias de la Información, Editorial MAD, Sevilla, España, 2000, 272 pp.
  • Michel, Guillermo, Para Leer los Medios. Prensa, Radio, Cine y Televisión, Biblioteca Básica de Comunicación Social, Trillas, 2ª Ed. 5ª Reimp., México, 2004, 248 pp.
  • Piscitelli, Alejandro, Internet, La Imprenta del Siglo XXI, Colección Cibercultura, Gedisa, 1ª Ed., Barcelona, España, 2005, 188 pp.
  • Paoli Bolio, Antonio y González, Cesar, Comunicación Publicitaria, Biblioteca Básica de Comunicación Social, Trillas, 1ª Ed., 6ª Reimp., México, 2004, 141 pp.
  • Solís, Leopoldo, Internet, El Colegio Nacional, 1ª Ed., México, 2001, 71 pp.
  • Suárez Villegas, Juan Carlos, Análisis Ético de la Información (Con Casos Prácticos y Documentos Deontológicos), Colección Ciencias de la Información, Editorial MAD, 1ª Ed., Sevilla, España, 2001, 158 pp.
  • Suárez Villegas, Juan Carlos y Peréz Chica, María Ángeles, La Publicidad al Desnudo (Análisis Social del Discurso Publicitario), Colección Ciencias de la Información, Editorial MAD, 1ª Ed., Sevilla, España, 2001, 99 pp.
  • Amount, Jaques, Las Teorías de los Cineastas. La Concepción del Cine de los Grandes Directores, Colección Comunicación, No. 155, Paidos, 1ª Ed., Barcelona, España, 2004, 203 pp.
  • Habermas, Jürgen, Historia y Crítica de la Opinión Pública. La Transformación Estructural de la Vida Publica, Gustavo Gili, 1ª Ed. 1981, 8ª Reimp., México, 2004, 352 pp.
  • A.A.V.V., El Mito de Internet, Selección de Artículos de Le Monde Diplomatique, No. 10, Editorial Aún Creemos en los Sueños, 1ª Ed., Santiago de Chile, Chile, 2002, 87 pp.
  • A.A.V.V., La Nueva Comunicación, Selección de Artículos de Le Monde Diplomatique, No. 57, Editorial Aún Creemos en los Sueños, 1ª Ed., Santiago de Chile, Chile, 2006, 63 pp.
  • Gubern, Román, El Eros Electrónico, Taurus, 1ª Ed., 5ª Reimp., México, 2006, 225 pp.
  • Sánchez Noriega, José Luis, Crítica de la Seducción Mediática. Comunicación y Cultura de Masas en la Opulencia Informativa, Tecnos, 2ª Ed., Madrid, España, 2002, 545 pp.
  • Mattelart, Armand, La Publicidad, Colección Comunicación, No. 45, Paidos, 1ª Ed., Barcelona, España, 1991, 135 pp.

30.5.08

Encuentro Internacional de Música Antigua


Surge en 1996 y reúne anualmente en el Centro Nacional de las Artes a artistas nacionales e internacionales de reconocido prestigio, quienes interpretan música de los siglos XVII y XVIII. Ha contado con la presencia de Canadá, Estados Unidos, Francia, España, Inglaterra, Suecia y México.

Organiza el Centro Nacional de las Artes del Conaculta.


Información
Conaculta/Centro Nacional de las Artes
Av. Río Churubusco 79 esq. Calz. de Tlalpan
Country Club
CP 04220, Distrito Federal, Coyoacán
Tels. (55) 1253 9400 exts. 1008, 1162
relacionespublicas@correo.cnart.mx
abriz@correo.cnart.mx

17.5.08

Ecce Homo, Ecce Signo

Pongo tres escenarios: a) La estigmatización de los medios por parte de los intelectuales, casi al mismo tiempo de la temprana conformación de aquellos; b) La lenta emergencia de una valoración autónoma de los medios; c) la problematización contemporánea.
El primer escenario es producto de la incapacidad sistemática de las clases intelectuales que se relacionaron por vez primera en la historia con los medios sociales de comunicación y con su acelerado posicionamiento en la cultura popular. Ejemplo claro de este escenario es la Escuela de Frankfurt, para quienes los medios eran sinónimo de enajenación, falsa conciencia, asfixia cultural, aislamiento individualista y anticomunitarismo, manipulación de la información, veleidad del espacio discursivo. En este escenario una de las corrientes caracterizaciones es la "masificación" y "homogeneización" vehiculizada por los medios, la mitologización mediática de "la masa" que se expone a la idiotización y al condicionamiento indiferenciado de las arquetípicas figuraciones que cristalizan en los medios. Sin embargo, siguiendo a Lipovetsky, las cosas parecen ser más complejas de lo que este maniqueísmo ofrece, por ejemplo, los medios también han respondido a condicionamientos diferenciados y diferenciadores, al grado tal que pueden ser vistos, lejos de homogeneizadores, como disolventes de caracteres unidireccionales, por lo menos así sucede con la relación entre medios y tradiciones morales dominantes, los medios parecen "promover una cultura relacional, al celeberar el amor al cuerpo, los placeres y la felicidad privada", así ayudan a deslindar a las nuevas subjetividades de las "estanquidades de clase, de las morales rigoristas y de las grandes ideologías políticas". Se trata de los medios, y sus tecnologías aparejadas, como aliados de la "segunda revolución individualista", los viejos espacios de socialización (escuela, iglesia, café, salas de concierto...) pasan a un segundo plano frente a la comodidad y privacidad del IPod, los equipos HiFi, la televisión privada (ofrecida en paquetes a medida del consumidor) y todas las pantallas con que entra en relación un usuario de gustos personalísimos. En todo caso se podría hablar de una homogeneización de la diferenciación, de la particularización que han posibilitado las nuevas TIC. Es, ciertamente, la crisis de un modelo de cultura (la de la reunión comunitaria alrededor del sabio narrador de saberes orales, también de la cultura impresa), pero no se trata de una "devastación espiritual" ni de orfandad cultural. Es la emergencia de una cultura "zapeadora", fragmentada, con conciencia de relatividad, menos esquizoide, que incluso niega ese mítico "poder absoluto" a los propios medios, se tata de una cultura conformada por actitudes críticas, incluso hipercríticas, acostumbradas a la parcelización de la realidad ofrecida por los medios. Lipovetski habla de la cultura mediática como "cultuira mosaico", discontinua, sin memoria (o, como diría otro pensador, una "cultura-RAM"), misma que posibilita una adherencia a la jerga usual de las sociedades liberales, en la que importan más las garantías de los individuos que el establecimiento de contenidos fijos, es el triunfo de la forma pura (de la democracia), la cultura mediática es también una cultura posdemocrática, sapiente de la mayor importancia popular que tiene un partido de futbol que un documental o un debate político. Pero ¿qué hacer con este reporte? Estamos frente a un tercer escenario, en extremo complejo, presumiblemente carente de contenidos (de referentes, de versiones únicas o definitivas), los MSC han dejado de ser el teatro del Diablo pero tampoco son la voz de Dios, son la simple muestra de inercias que siempre nos han acompañado, que nos constituyen, son le exhibición, muchas veces grotesca, de nuestra "naturaleza" sintáctica. Ecce Homo, Ecce Signo, los contenidos no importan ¿o sí?

Notas a propósito de algunas ideas expuestas por Gilles Lipovetsky en su Metamorfosis de la cultura liberal (Anagrama, Madrid, 2003).